El último día de clase estuvimos viendo las diferentes utilidades y beneficios que presenta la pizarra digital (PDI) en el aula, lo cual me resultó muy interesante. Por ello he estado investigando sobre los beneficios, ventajas y desventajas de esta herramienta TIC.
La PDI ofrece numerosas ventajas para el proceso de enseñanza-aprendizaje pero para que éste se de de forma completa se debe saber utilizar de forma correcta y eficiente desde el punto de vista educativo, lo cual beneficiará mucho tanto al profesor/a como a los alumnos/as. Algunos de estos beneficios podrían ser:
- Las clases resultan más dinámicas por la posibilidad de usar recursos que les interesen a los niños y les parezcan atractivos.
- La participación de los alumnos/as en clase aumentará.
- A través de videos, imágenes o simulaciones reproducidas por la pizarra electrónica se puede explicar a los alumnos/as lecciones que les resulten complicadas o que no entiendan de forma mucho más divertida y comprensible para ellos/as.
- Los alumnos/as con necesidades educativas especiales también salen
beneficiados.
- Se puede utilizar con estudiantes de todas las edades y en todas las materias por lo cual no tiene limitaciones académicas.
Como todo en la vida, la PDI también presenta una serie de ventajas y desventajas. Comenzaré diciendo algunas de las ventajas que nos puede proporcionar su utilización en nuestra clase:
-
Te permite escribir y dibujar con colores directamente sobre la pizarra. Pudiendo llamar la atención sobre cualquier cosa en el momento que queramos.
- Puedes guardar lo que hayas estado trabajando en la pizarra una vez
finalizada la actividad o la explicación y acceder en otro momento para
retomar el tema, la actividad o aclarar conceptos.
- Acepta la visualización de texto, imagen, sonido, a la vez que se
pueden utilizar otros recursos como aplicaciones interactivas,
simulaciones y aplicaciones de comunicación como correo electrónico,
chat, etc.
- Usualmente, el programa de gestión de las PDI incorpora otras
utilidades como captura de imágenes y pantallas, realizar zooms,
plantillas, recursos educativos varios, conversión texto manual a texto
impreso, etc.
- Admite la escritura directa con el puntero sobre el tablero, lo que
por una parte facilita la expresión de los estudiantes, y por el otro
lado, resulta cómodo para el profesorado ya que le permite interactuar
de manera inmediata sin tener que recurrir al ratón ni al teclado y
perder el contacto visual de los alumnos/as.
Por otra parte, como he dicho antes, presenta una serie de desventajas que podrían ser las siguientes:
-
Hay que prever una buena luminosidad (según iluminación del aula) y
disponer de resolución suficiente (según prestaciones del ordenador)
para un correcto funcionamiento del proyector.
- El coste muy elevado, especialmente del videoproyector y de la pantalla interactiva por lo que algunos colegios o centros no pueden permitirse ese gasto.
- Hay que llevar a cabo un mantenimiento del equipo, por ejemplo las lámparas se funden con el uso y son muy caras.
- Para un óptimo rendimiento de las prestaciones que ofrece la
pizarra digital interactiva se requiere formación específica del
software asociado.
Para acabar esta extensa entrada, propondré algunos ejemplos prácticos de como introducir la PDI en el aula:
- Se podrían enseñar páginas web que complementen la explicación que acabamos de hacer para mejorar su comprensión.
- Explicar o presentar a través de imágenes o videos los diferentes contenidos.
- Elaborar resúmenes de las clases y presentarlos en el aula.
- Resolver y corregir ejercicios con toda la clase en ella.
En la imagen dejo un enlace de un trabajo realizado por Teresa Pérez Fracés en la Universidad de Alicante , espero que os haya resultado de ayuda y os guste, un saludo.Próximamente subiré la entrada obligatoria de la actividad de pizarra digital.
Un saludo